domingo, 11 de noviembre de 2018

Capitulo 4: "Las leyes de la quinta disciplina"

En este capítulo se mencionan cada una de las 11 leyes que rigen la quinta disciplina:

1.-Los problemas de hoy derivan de las soluciones del ayer: A menudo nos desconcertar las causas de nuestros problemas, cuando lo único que necesitamos es examinar nuestras supuestas soluciones, muchas veces por querer dar una solución rápida desatamos otro problema a futuro, y lo peor es que cuando ese otro problema surge ya nos sentimos ajenos al mismo.

2.-Cuanto más se presiona más presionas al sistema: Es lo que se llama “realimentación compensadora” que se presenta cuando la intervención bien intencionada genera respuestas del sistema que compensan o empeoran el fruto de la intervención.

3.-La conducta mejora antes de empeorar: La realimentación compensadora a veces implica cierta demora, un paréntesis entre el beneficio de corto plazo y el prejuicio a largo plazo. Los problemas son difíciles de reconocer. En ciertos casos pasa mucho tiempo hasta que se detectan.

4.-El camino fácil lleva al mismo lugar: Muchas veces queremos utilizar el camino más fácil porque creemos que llegaremos a la solución más rápido, pero en realidad nunca alcanzamos esa solución, realmente alargamos más el proceso.

5.-La cura puede ser peor que la enfermedad: Cuando la solución fácil no sólo es ineficaz sino aditiva y peligrosa. La consecuencia más grave de esto es que después se crea una dependencia a esas soluciones. Esto se llama “desplazamiento de la carga”.

6.-Lo más rápido es lo más lento: Retomando la fábula de la liebre y la tortuga como analogía nos damos cuenta que muchas veces el camino más rápido o la forma más rápida de hace las cosas no siempre es la más óptima.

7.-La Causa y el efecto no están próximos en espacio y tiempo: Lo principal que se cree por ejemplo es que, si hay un problema en la línea de producción, buscamos la causa en producción; pero no nos damos cuenta que la causa y efecto no están próximos en espacio y tiempo. Hay una disparidad entre la naturaleza de la realidad de los sistemas complejos y nuestro modo de pensar sobre esa realidad, el primer paso para corregir esa disparidad es abandonar la idea de que causa y efecto están próximos en el tiempo y el espacio.

8.-Los cambios pequeños pueden producir resultados grandes, pero las zonas de mayor apalancamiento a menudo son menos obvias: Algunos hablan del pensamiento sistémico como la “nueva ciencia del desconsuelo” porque enseña que las soluciones más obvias no funcionan. Pero también enseña que los actos pequeños bien focalizados suelen producir efectos significativos y duraderos si se realizan en el sitio más apropiado. A esto lo llaman el “principio de la palanca”. Afrontar un problema difícil conlleva ver donde se encuentra el punto de apalancamiento, un cambio que con mínimo esfuerzo lleva a una mejora significativa y duradera.

9.-Se pueden alcanzar dos metas aparentemente contradictorias: Hay que considerar que pueden alcanzarse ambas metas si se está dispuesto a esperar una mientras se concentra el esfuerzo en la otra.

10.-Dividir un elefante por la mitad no genera dos elefantes pequeños: Las organizaciones como los sistemas vivientes poseen integridad. La comprensión de la mayoría de los problemas administrativos requiere ver la totalidad del sistema que genera dichos problemas.

11.-No hay culpa: Se suele culpar a alguien externo por lo que nosotros y el sistema hacemos. El pensamiento sistémico nos muestra que no hay nada externo nosotros y la causa de nuestro problema formamos parte de un solo sistema.


Autor: Peter Senge



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Capitulo 15: "El tiempo de un manager"

En una organización, el experto es el manager. Si no hay figura de autoridad, los profesionales de éxito deben desarrollar la capacidad par...